¿ Y donde quedaran los 161 nacimientos de agua que según cortolima se encuentran en la zona de explotación minera?
R//
con la explotacion minera que se esta dando, cortolima va a quedar convertida en un desierto como sucedio en la mina de oro de yanacocha, republica de Peru quedando todo convertido en un desierto y se vera la escases de agua en muchas partes
¿Qué pasara con el rio Coello, bermellón, y las decenas de quebradas que abastecen el sistema de riego de espinal conocido como Usocoello?
R//
si todos no nos unimos y hacemos algo por esto pronto, solamente quedaran los nombres de los Rios y las quebradas y no habria como abastecer el sistema de riego del espinal
¿Qué pasara con el milenario bosque de niebla, su biodiversidad y las especies en vía de extinción que allí habitan?
R//
la verdad es que si no se hace nada el milenario bosque de la niebla quedara convertido en un desierto, se convertiria en un lugar sin vida sin biodiversidad donde no habra nada que admirar de los hermosos bosques que hay en colombia y las especies se extingan por completo.
¿Qué pasara con los millones de toneladas de tierra impregnada con cianuro que dejara la multinacional tras de si?
R//
esa tierra ya no serviria seria una tierra que no se podria utilizar por la cantidad de cianuro que se le impregna y otros quimicos.
¿ Acaso es sostenible esta actividad que mata la naturaleza, esteriliza los suelos y aniquila la vida?
R//
para los de la explotacion minera si es sotenible pero para muchos de nosotros no porque estan acabando practicamente con la vida de animales, personas etc, pero eso a ellos no les importa ellos solo quieren sacar su oro y ya
¿ Que pasara con los depósitos subterráneos de agua que se contaminaran por los inevitables drenajes ácidos que dejará la mina tras de si?
R//
la misma pregunta tiene la respuesta se contaminaran y ya no sera un agua potable para nadie hay veremos el problema porque esa agua ya no se puede tomar y mucha de ella se extinguira.
¿ES ESTO DESARROLLO Y BIENESTAR PARA NUESTRA REGION?
R//
esto no es ningun desarrollo y bienestar para nuestra region, por el contrario esto es el acabose para muchos de nosotros, la naturaleza y los animales, esto acabara con la zona que se esta explotando y nuestra region.
jueves, 18 de junio de 2009
MINA CAJAMARCA COMENTARIO
¿SERA QUE LA COMPAÑIA EXTRANJERA ESTA DISPUESTA HA INVERTIR UN ALTO PORCENTAJE DE SUS UTILIDADES, EN LA RESTAURACION DEL MEDIO AMBIENTE IMPACTADO POR LOS DAÑOS QUE CAUSE SU ACTIVIDAD EXTRACTIVA?
R=
La verdad es que yo no creo que la compañia extranjera este dispuesta ha invertir nada de sus utilidades para restaurar el medio ambiente, ellos solamente piensan en el beneficio para ellos, sin importarles el daño que esten causando.
O DEJARAN EL TERRENO EN LAS CONDICIONES COMO SE MUESTRA QUE QUEDO EN PERU?
R=
yo creo que la compañia extranjera, piensa dejar el terreno igual que la del peru, ya que ha ellos solo les importa lo que les da y no los daños que causen
¿SERA QUE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES QUE HACEN PARTE DEL GOBIERNO DE ESTE PAIS, TAN INTERESADO EN ENRIQUECER A UNOS POCOS Y EMPOBRECER A MUCHOS, SERAN CAPACES DE SUSPENDER LAS ACTIVIDADES CONTAMINANTES Y DESTRUCTORA DE LA EMPRESA TRANSNACIONAL?
R=
yo no creo que las autoridades ambientales que hacen parte del gobierno esten dispuestas a supender las actividades contaminantes, ni a parar la destruccion, a ellos solo les importa su beneficio no lesimporta lod daños que le causen a la tierra, ademas ellos no estan en tierra de ellos asi que no les importa porque los perjudicados somos nosotros no ellos.
R=
La verdad es que yo no creo que la compañia extranjera este dispuesta ha invertir nada de sus utilidades para restaurar el medio ambiente, ellos solamente piensan en el beneficio para ellos, sin importarles el daño que esten causando.
O DEJARAN EL TERRENO EN LAS CONDICIONES COMO SE MUESTRA QUE QUEDO EN PERU?
R=
yo creo que la compañia extranjera, piensa dejar el terreno igual que la del peru, ya que ha ellos solo les importa lo que les da y no los daños que causen
¿SERA QUE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES QUE HACEN PARTE DEL GOBIERNO DE ESTE PAIS, TAN INTERESADO EN ENRIQUECER A UNOS POCOS Y EMPOBRECER A MUCHOS, SERAN CAPACES DE SUSPENDER LAS ACTIVIDADES CONTAMINANTES Y DESTRUCTORA DE LA EMPRESA TRANSNACIONAL?
R=
yo no creo que las autoridades ambientales que hacen parte del gobierno esten dispuestas a supender las actividades contaminantes, ni a parar la destruccion, a ellos solo les importa su beneficio no lesimporta lod daños que le causen a la tierra, ademas ellos no estan en tierra de ellos asi que no les importa porque los perjudicados somos nosotros no ellos.
domingo, 10 de mayo de 2009
CONCLUSION VACUNAS,CANCER,SIDA,PANDEMIAS: LA MAFIA MEDICA
LA MAFIA MEDICA
ENTREVISTA
SACADO DE LA REVISTA PRIMAVERA 2007
CONCLUSION-ANALISIS
como dice la doctora Ghislaine Lanctot, esto es una mafia medica ya que lo que dice ella no es mentira, ahora para comprar una medicina tienes que llevar formula medica con el sello del seguro o del medico para poder comprarla, leyendo esto entiendo porque tanto problema para comprarla, a ellos no les conviene en lo mas minimo que las personas esten bien porque sino, seria el acabose para ellos.
ENTREVISTA
SACADO DE LA REVISTA PRIMAVERA 2007
CONCLUSION-ANALISIS
como dice la doctora Ghislaine Lanctot, esto es una mafia medica ya que lo que dice ella no es mentira, ahora para comprar una medicina tienes que llevar formula medica con el sello del seguro o del medico para poder comprarla, leyendo esto entiendo porque tanto problema para comprarla, a ellos no les conviene en lo mas minimo que las personas esten bien porque sino, seria el acabose para ellos.
CALIDAD DE AIRE
¿Qué es calidad de aire?
La calidad de aire trata de la composición del aire y de la idoneidad del este para determinadas aplicaciones
¿Qué factores determinan la calidad del aire?
El aire que respiramos tiene una composición muy compleja y contiene alrededor de mil compuestos diferentes. Los principales elementos que se encuentran en el aire son nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Sin estos tres compuestos, la vida en La Tierra sería imposible..
La calidad del aire está determinada por su composición. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire. Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos, o la apariencia física. Ejemplos de contaminantes que son importantes indicadores de la calidad del aire son el dióxido de azufre y las partículas de polvo y suciedad. La apariencia física del aire se puede medir, por ejemplo, determinando la turbidez del aire.
¿Quién determina las normas de calidad del aire?
La calidad del aire es uno de los temas en el programa de muchas autoridades internacionales en estos días. Una de las organizaciones que conciernen a la calidad del aire es la OMS (Organización Mundial de la Salud), que recomienda estándars para los contaminantes del aire que pueden tener efectos en la salud.
Las Naciones Unidas tratan del tema de la calidad del aire en Agenda 21 y el Comité Económico Europeo ha estado trabajando en una serie de protocolos internacionales.
Cada gobierno tiene sus propios estándars para los contaminantes del aire. Estos estándars son concentraciones máximas, que pueden estar presentes en el aire. Mientras que esos estándars pueden variar mucho entre los distintos países, los gobiernos de diferentes países, por ejemplo en la Unión Europea, están intentando unificar sus normas de estándars de contaminación del aire.
¿Qué es es hedor?
Una de las formas en la que se nos expone la contaminación del aire es el olor. Cuando podemos detectar una sustancia por su aroma, es porque esta sustancia posee un olor distintivo.
Cuando la detección de una sustancia se experimenta como desagrable, a esto lo llamamos hedor.
El hedor no significa necesariamente que el aire esté contaminado con contaminantes dañinos, pero sí causa molestias.
Las molestias olorosas no son fáciles de determinar, porque cada persona experimenta los olores de una forma diferente. Para medir los niveles de olor se utiliza una nariz humana y un aparato rarificador del aire (olfatómetro).
La calidad de aire trata de la composición del aire y de la idoneidad del este para determinadas aplicaciones
¿Qué factores determinan la calidad del aire?
El aire que respiramos tiene una composición muy compleja y contiene alrededor de mil compuestos diferentes. Los principales elementos que se encuentran en el aire son nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Sin estos tres compuestos, la vida en La Tierra sería imposible..
La calidad del aire está determinada por su composición. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son los principales factores determinantes de la calidad del aire. Debido a esto, la calidad del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos, o la apariencia física. Ejemplos de contaminantes que son importantes indicadores de la calidad del aire son el dióxido de azufre y las partículas de polvo y suciedad. La apariencia física del aire se puede medir, por ejemplo, determinando la turbidez del aire.
¿Quién determina las normas de calidad del aire?
La calidad del aire es uno de los temas en el programa de muchas autoridades internacionales en estos días. Una de las organizaciones que conciernen a la calidad del aire es la OMS (Organización Mundial de la Salud), que recomienda estándars para los contaminantes del aire que pueden tener efectos en la salud.
Las Naciones Unidas tratan del tema de la calidad del aire en Agenda 21 y el Comité Económico Europeo ha estado trabajando en una serie de protocolos internacionales.
Cada gobierno tiene sus propios estándars para los contaminantes del aire. Estos estándars son concentraciones máximas, que pueden estar presentes en el aire. Mientras que esos estándars pueden variar mucho entre los distintos países, los gobiernos de diferentes países, por ejemplo en la Unión Europea, están intentando unificar sus normas de estándars de contaminación del aire.
¿Qué es es hedor?
Una de las formas en la que se nos expone la contaminación del aire es el olor. Cuando podemos detectar una sustancia por su aroma, es porque esta sustancia posee un olor distintivo.
Cuando la detección de una sustancia se experimenta como desagrable, a esto lo llamamos hedor.
El hedor no significa necesariamente que el aire esté contaminado con contaminantes dañinos, pero sí causa molestias.
Las molestias olorosas no son fáciles de determinar, porque cada persona experimenta los olores de una forma diferente. Para medir los niveles de olor se utiliza una nariz humana y un aparato rarificador del aire (olfatómetro).
jueves, 2 de abril de 2009
'CHUZADAS': el das y la prensa

'CHUZADAS': el das y la prensa
El reciente escándalo del DAS vuelve a poner sobre el tapete el tema de las interceptaciones ilegales de comunicaciones privadas y su divulgación. La reestructuración a fondo del DAS o su reemplazo por otra entidad ya no aguanta más aplazamientos. La opinión está harta de escándalos, abusos y corruptelas. Pero también es hora de discutir el tema de la divulgación pública de las interceptaciones ilegales, que son prohibidas en muchos países democráticos.
En primer lugar, no se entiende por qué no ha entrado aún en vigencia la Ley de Inteligencia aprobada por el Congreso el año pasado, la cual fortalece los controles y aumenta sustancialmente las penas a los funcionarios que realicen filtraciones de información, entre otras medidas. Y tampoco se comprende que sigan engavetadas las recomendaciones de la Comisión para la reforma del DAS.Desde hace años muchos hemos insistido en que el DAS está totalmente desnaturalizado y sobredimensionado. ¿Alguien se imagina a la CIA haciendo control de pasaportes en los aeropuertos, expidiendo certificados judiciales o escoltando sindicalistas? El DAS debe achicarse y concentrarse en lo que le toca: hacer inteligencia. De manera legal, claro. Pero la enorme dispersión de funciones y su gigantismo han contribuido a su absoluto descontrol. Lo hemos dicho decenas de veces, pero nadie le pone el cascabel al gato. Por lo pronto, retirar las interceptaciones del DAS es una buena medida, si es temporal y mientras se adelantan las investigaciones y se castiga a los responsables de las grabaciones ilícitas. Pero esa sana medida de emergencia no reemplaza las necesarias reformas de fondo. Esta falta de control ha propiciado un amplio y activo mercado de interceptaciones ilegales, que en los últimos meses pueden haber llegado a un millón. Paras, guerrilleros, narcotraficantes, crimen organizado, gente descarriada del común, y uno que otro funcionario con exceso de celo, han alimentado esos actos ilegales. Periodistas, empresarios, políticos, jueces y altos funcionarios públicos han sido sus víctimas. La impunidad que cobija a los agentes que hacen las interceptaciones sostiene el delito. Pero los medios de comunicación que, de buena fe y con la mejor voluntad democrática, divulgan algunas de esas interceptaciones, agravan el problema. Por tanto, los controles deben fortalecerse, la impunidad debe acabarse y la divulgación debe regularse.Y debe regularse porque la libertad de prensa, al igual que cualquier otra libertad en una democracia, no puede ser absoluta. Tiene un límite en los derechos de otros, sea a su intimidad o a la seguridad colectiva. Además, debe regularse también por razones de política criminal: en primer lugar, porque esa divulgación puede poner en riesgo las investigaciones de las autoridades, y, en segundo lugar, porque fomenta la extorsión (si no me pagas, lo hago público). Y la extorsión incentiva el mercado, cerrando así un círculo vicioso.No estamos proponiendo ninguna medida autoritaria.Según el profesor Eugenio Zaffaroni, de la Universidad de Buenos Aires, muchas democracias modernas prohíben en sus códigos la divulgación de interceptaciones legales e ilegales, entre otros: el español de 1995 (Artículo 197), el alemán de 1975 (párrafo 201), el austríaco de 1974 (párrafo 120), el francés de 1994 ( Artículo 226-15), el portugués de 1982 ( Artículo 192). Y nadie podría decir que en esos países no existe libertad de prensa. Hay antecedentes aun más remotos: el código argentino de 1921, el holandés de 1880, y el italiano de 1889 penalizaban la divulgación de correspondencia violada. Y otros más recientes: hace tan sólo cinco meses el gobierno del presidente Lula en Brasil -a quien nadie puede acusar de autoritario-, presentó al Congreso un proyecto de ley que castiga la divulgación de interceptaciones legales o ilegales, sin autorización de un juez. No obstante, para adaptar estos antecedentes a nuestro tiempo y entorno colombiano, propongo seguir el ejemplo portugués: prohibir la divulgación de las interceptaciones, legales e ilegales, telefónicas y de correos, excepto aquellas que denuncien la comisión de actos ilícitos por parte de servidores públicos en ejercicio de sus funciones, o de terceras personas que participen en ellos. Esto permitiría, simultáneamente, proteger la intimidad de los ciudadanos, acabar con la extorsión y el mercado ilegal de interceptaciones, proteger las investigaciones de las autoridades, y al mismo tiempo preservar la acción de la prensa en procura de la transparencia y la pulcritud de la gestión pública. Discutámoslo.
En primer lugar, no se entiende por qué no ha entrado aún en vigencia la Ley de Inteligencia aprobada por el Congreso el año pasado, la cual fortalece los controles y aumenta sustancialmente las penas a los funcionarios que realicen filtraciones de información, entre otras medidas. Y tampoco se comprende que sigan engavetadas las recomendaciones de la Comisión para la reforma del DAS.Desde hace años muchos hemos insistido en que el DAS está totalmente desnaturalizado y sobredimensionado. ¿Alguien se imagina a la CIA haciendo control de pasaportes en los aeropuertos, expidiendo certificados judiciales o escoltando sindicalistas? El DAS debe achicarse y concentrarse en lo que le toca: hacer inteligencia. De manera legal, claro. Pero la enorme dispersión de funciones y su gigantismo han contribuido a su absoluto descontrol. Lo hemos dicho decenas de veces, pero nadie le pone el cascabel al gato. Por lo pronto, retirar las interceptaciones del DAS es una buena medida, si es temporal y mientras se adelantan las investigaciones y se castiga a los responsables de las grabaciones ilícitas. Pero esa sana medida de emergencia no reemplaza las necesarias reformas de fondo. Esta falta de control ha propiciado un amplio y activo mercado de interceptaciones ilegales, que en los últimos meses pueden haber llegado a un millón. Paras, guerrilleros, narcotraficantes, crimen organizado, gente descarriada del común, y uno que otro funcionario con exceso de celo, han alimentado esos actos ilegales. Periodistas, empresarios, políticos, jueces y altos funcionarios públicos han sido sus víctimas. La impunidad que cobija a los agentes que hacen las interceptaciones sostiene el delito. Pero los medios de comunicación que, de buena fe y con la mejor voluntad democrática, divulgan algunas de esas interceptaciones, agravan el problema. Por tanto, los controles deben fortalecerse, la impunidad debe acabarse y la divulgación debe regularse.Y debe regularse porque la libertad de prensa, al igual que cualquier otra libertad en una democracia, no puede ser absoluta. Tiene un límite en los derechos de otros, sea a su intimidad o a la seguridad colectiva. Además, debe regularse también por razones de política criminal: en primer lugar, porque esa divulgación puede poner en riesgo las investigaciones de las autoridades, y, en segundo lugar, porque fomenta la extorsión (si no me pagas, lo hago público). Y la extorsión incentiva el mercado, cerrando así un círculo vicioso.No estamos proponiendo ninguna medida autoritaria.Según el profesor Eugenio Zaffaroni, de la Universidad de Buenos Aires, muchas democracias modernas prohíben en sus códigos la divulgación de interceptaciones legales e ilegales, entre otros: el español de 1995 (Artículo 197), el alemán de 1975 (párrafo 201), el austríaco de 1974 (párrafo 120), el francés de 1994 ( Artículo 226-15), el portugués de 1982 ( Artículo 192). Y nadie podría decir que en esos países no existe libertad de prensa. Hay antecedentes aun más remotos: el código argentino de 1921, el holandés de 1880, y el italiano de 1889 penalizaban la divulgación de correspondencia violada. Y otros más recientes: hace tan sólo cinco meses el gobierno del presidente Lula en Brasil -a quien nadie puede acusar de autoritario-, presentó al Congreso un proyecto de ley que castiga la divulgación de interceptaciones legales o ilegales, sin autorización de un juez. No obstante, para adaptar estos antecedentes a nuestro tiempo y entorno colombiano, propongo seguir el ejemplo portugués: prohibir la divulgación de las interceptaciones, legales e ilegales, telefónicas y de correos, excepto aquellas que denuncien la comisión de actos ilícitos por parte de servidores públicos en ejercicio de sus funciones, o de terceras personas que participen en ellos. Esto permitiría, simultáneamente, proteger la intimidad de los ciudadanos, acabar con la extorsión y el mercado ilegal de interceptaciones, proteger las investigaciones de las autoridades, y al mismo tiempo preservar la acción de la prensa en procura de la transparencia y la pulcritud de la gestión pública. Discutámoslo.
sábado, 14 de febrero de 2009
URIBE ORDENO INTENSIFICAR OPERATIVOS CONTRA LAS FARC COLPRENSA- EL COLOMBIANO

El presidente Álvaro Uribe Vélez reafirmó su decisión de buscar derrotar a la guerrilla. Colprensa / El País“El Ejército y la Policía arreciarán la presión contra la guerrilla hasta que liberen a los secuestrados”, dijo el Presidente. Piedad Córdoba afirma que se pone en peligro la vida de los cautivos. El endurecimiento de la posición del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, en contra de un intercambio humanitario con las Farc para lograr la liberación de 22 integrantes de las Fuerzas Armadas, se reafirmó ayer con sus declaraciones en la Universidad de Medellín. Según el Mandatario, el Gobierno Nacional buscará la liberación de todos los secuestrados y se intensificarán los operativos militares para lograrlo. "Quiero decirles a los colombianos que a partir de hoy con el Ejército y la Policía intensificaremos la presión sobre los secuestradores terroristas de las Farc hasta que liberen a nuestros soldados y policías", dijo el Jefe del Estado. Uribe afirmó que ya se dieron las órdenes. "Hemos dado instrucciones al Ejército y a la Policía de una presión permanente sobre los secuestradores, hasta que los liberen" , sostuvo. Las nuevas palabras del Presidente de la República se suman a las que pronunció el jueves pasado, cuando afirmó que el Gobierno sólo aceptará una liberación unilateral de secuestrados por parte de la guerrilla y que alias Sonia y alias Simón Trinidad no pueden ser excarcelados, como lo solicitan las Farc. "El único acuerdo humanitario que se acepta es que liberen unilateralmente y de inmediato a todos los secuestrados, que cesen los actos de violencia y que hagan la paz", enfatizó el Presidente. La senadora Piedad Córdoba, quien ha colaborado en la liberación de los plagiados por las Farc, lamentó la actitud de Uribe y anotó que “los operativos militares ponen en grave peligro la vida de los secuestrados”. No obstante, indicó que seguirá trabajando en procura del acuerdo humanitario.
La reciente liberación de seis secuestrados fue considerada por el Gobierno como una estrategia de las Farc para ganar espacio político y recuperar su imagen internacional.Se cierra la puerta La declaración del Presidente dejó en evidencia un giro en la postura del Primer Mandatario debido a que hasta el domingo pasado Uribe Vélez aseguraba que su Gobierno estaba listo para un acuerdo humanitario y para la paz, con la condición de que las Farc fueran serias y que los guerrilleros excarcelados se convirtieran en gestores pacifistas. El cambio de posición de Uribe se produjo una semana después de que las Farc culminaran la liberación unilateral de tres policías, un soldado, el ex gobernador del Meta Alan Jara y el ex diputado del Valle del Cauca Sigifredo López, entregados a una comisión humanitaria liderada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, y la senadora Piedad Córdoba. Los ataques contra la Fuerza Pública que dejaron militares y policías muertos en Cauca y Nariño, así como dos masacres de indígenas Awá en éste último departamento parecen haber radicalizado al Gobierno. "Recibo esto con mucho desconcierto porque el Presidente dijo recientemente que estaba dispuesto no solamente a un acuerdo humanitario sino a un acuerdo de paz cierto sobre algunas condiciones mínimas y ahora afirma que no hay acuerdo humanitario", señaló el ex senador Luis Eladio Pérez. A su turno, el presidente del Consejo Nacional de Paz, Camilo González Pozo, pidió al Gobierno mantener abierta la posibilidad de un acuerdo para garantizar la libertad y la vida de los rehenes. "Es un absurdo cerrar las posibilidades de un acuerdo”, dijo. Iglesia pide no cerrar diálogo Frente a los pronunciamientos del presidente Álvaro Uribe, la Iglesia pidió “no cerrar los caminos al diálogo como única vía para solucionar el conflicto” e hizo un llamado al Gobierno y a los grupos al margen de la ley, para lograr la liberación de todos los secuestrados del país El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Rubén Salazar, afirmó que “hay muchos caminos para la liberación; insistimos en que el diálogo y la concertación son los más humanos”. Luego de analizar por cinco días la situación del país, en asamblea, los obispos colombianos reconocieron que las negociaciones de paz se han estancado por una “evidente” distancia entre las partes. “Los actores tienen posiciones alejadas y hay una urgencia de construir las primeras bases para los acuerdos, porque estamos en el punto cero”, sostuvo el director Nacional de Pastoral Social, monseñor Héctor Fabio Henao. Por tal razón, los altos jerarcas de la Iglesia Católica le pidieron al jefe de las Farc, ‘Alfonso Cano’, que “atienda el clamor del pueblo, dialogue y remueva los obstáculos surgidos para que las liberaciones se hagan”, dijo el secretario del Episcopado, monseñor Fabián Marulanda.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)